domingo, 30 de octubre de 2016

PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

PROGRAMA DEL CURSO

Unidad I: Definiciones básicas, lengua, lenguaje y habla.
Unidad II: La lengua escrita como instrumento de comunicaciones.
Unidad III: Redacción de textos utilizando las herramientas básicas para la producción escrita.
Unidad IV: Tipos de textos y ordenes del discurso.
Unidad V: Redacción de textos escritos comentarios, ensayos, informes y monografías.

OBJETIVO DEL CURSO

Objetivo General:

Adquirir habilidades y destrezas lingüísticas y competencias lectoras, que le permitan
desenvolverse de manera efectiva en cualquier situación comunicativa sea oral o escrita y
asumir una posición crítica y reflexiva ante cualquier tipo de texto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
UNIDAD I: DEFINICIONES BÁSICAS, LENGUA, LENGUAJE Y HABLA.

Objetivos Específicos:
  • Establecer las diferencias y semejanzas entre las definiciones de lengua, lenguaje y
habla.
  • Analizar la lengua como un sistema.
  •  Analizar la lengua como un fenómeno social.

UNIDAD II: LA LENGUA ESCRITA COMO INSTRUMENTO DE
COMUNICACIONES.

Objetivos Específicos:

  • Analizar las definiciones de la lengua oral y lengua escrita.
  • Establecer las características de los elementos de la lengua oral y la lengua escrita.
  • Analizar la ortografía como un elemento formal de la escritura que se origina de la
  • lengua oral.
  • Analizar los elementos básicos correspondientes a la ortografía, como lengua escrita e instrumento de comunicaciones.

UNIDAD III: REDACCIÓN DE TEXTOS UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS
BÁSICAS PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA.

Objetivos Específicos:

  • Definir la idea principal, las ideas secundarias y las palabras en el desarrollo del pensamiento.
  • Adquirir la noción de progresión temática para la producción y compresión de textos escritos.
  • Adquirir conocimientos sobre la estructura básica de un escrito.
  • Analizar las nociones de coherencia y cohesión como condiciones básicas en la comprensión y producción de textos escritos.
  • Analizar los tipos de coherencia local.
  • Describir los mecanismos de cohesión presentes en los textos escritos.
  • Identificar el uso de los signos de puntuación y de las preposiciones como elementos cohesivos que producen la coherencia en los textos escritos.

UNIDAD IV: TIPOS DE TEXTOS Y ORDENES DEL DISCURSO.

Objetivos Específicos:
  • Definir ordenes discursivos y tipos de textos, a fin de producir composiciones escritas dentro del orden y la tipología correspondiente.
  • Analizar la tipología de los órdenes del discurso y los tipos de textos.
  • Diseñar diferentes textos respetando la superestructura de los órdenes discursivos.

UNIDAD V: REDACCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS, COMENTARIOS, ENSAYOS,
INFORMES Y MONOGRAFÍA

Objetivos Específicos:
  • Identificar las definiciones de: comentario, informe, ensayo y monografía.
  • Establecer los esquemas propuestos para elaborar, comentarios, informes, ensayos y monografías.
  • Identificar los tipos de estilos presentes en los textos escritos.
  • Redactar textos donde se evidencien los tipos de estilos.
PLAN APROBADO POR LA CLASE

-Exposición de mapa mental (unidad 1)              .......... 5%
-Micro clase grupal (unidad 2)                            .......... 20%
-Creación de un cuento para todas las edades     .......... 15%   
-Revista ilustrativa                                               .......... 20%
-Discurso                                                             ........... 10%
-Blog del curso por herramienta blogger             ........... 20%
-Auto y coevaluación                                          ........... 10%


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
           
FECHA
UNIDAD
ACTIVIDADES
TIEMPO
12-11-2016
I
Exposición de mapa mental
Asesorías de cuentos
Asesoría de discursos
15 min/ grupo
10 min/ grupo
5 min/ persona
03-12-2016
II , III y IV
Primeros 13 discursos
 narración de cuentos
Micro clases
5 min/persona
8 min/ grupo
25 min/ grupo
21-01-2017
II, III, IV y V
2da. Parte discursos
Presentación revistas
Auto y coevaluación
Compartir (opcional)
5 min/persona
25 min/ grupo
10 min
11-02-2017

Entrega de notas

viernes, 28 de octubre de 2016

Directrices para crear revista

Revista Ilustrativa
CÁTEDRA: HOC101 LENGUA ESPAÑOLA                  Entrega 27/02/16

Traer elaborada en grupo una revista ilustrativa  dirigida a padres y maestros con un máximo de 20 páginas que contenga:
a-      Portada: (con descripción breve de la editorial en su parte inferior) con imagen central que represente el tema de la revista, con anuncios de los más importantes artículos de la revista que no excedan las 10 palabras dichos anuncios
b-      En la parte posterior de la portada colocar la editorial y sus nombres como editoras con los datos del curso para el cual se está ejecutando la revista y la universidad
c-      Contraportada: colocar el índice de la revista
d-      Contenido de la revista:
-Artículo 1 Debe contar con una breve descripción de la lengua española: su origen y adaptación al español de Venezuela.
-Artículo 2 coherencia y cohesión como condiciones básicas en la comprensión y producción de textos escritos
-Artículo 3 signos de puntuación y preposiciones como elementos cohesivos en los textos escritos
- Artículo 4 tema y rema, progresión temática y remática
-Artículo 5 órdenes discursivos y tipos de textos (describir, argumentar y ejemplificar)
-Articulo 6 ¿Cómo elaborar un informe, monografía y ensayo de forma fácil y rápida?
-Artículo 7 Normas UPEL para la redacción de trabajos en general
-Artículo 8 Trastornos del habla y la escritura, sus tipos y detección temprana
-Artículo 9 venezolanismos: origen, definición, desarrollo histórico, proporcione 15 ejemplos de venezolanismos actuales definido
-          Una página de entretenimiento que contenga 1 refrán, 1 adivinanza, principales efemérides del mes, trabalenguas y un cruza letras, crucigrama, damero, sudoku o sopa de letras.
-          Incluir una receta sana y divertida adecuada para la lonchera escolar
-          Incluir su cuento sin ilustraciones dentro de la revista
-          Incluir tips de ortografía
     Es fundamental que la mayor parte de los artículos este apoyado por imágenes que sean originales y críticas, que eviten copiar y pegar de internet, que el producto sea lo más similar a una revista, que los artículos no excedan los 3 ¼ de una página, cada artículo debe contar con el nombre de su autora en la parte inferior del mismo en letra cursiva
Deben entregar el producto en físico encuadernado y presentarlo en video bean

Estructurar una exposición grupal con las siguientes especificaciones:

a-      Debe contener como inicio una dinámica adaptada a la cantidad de personas del curso, a su vez debe estar vinculada con el desarrollo de la revista ilustrativa que han de exponer de forma grupal; la dinámica debe ser creativa, divertida e integradora.
b-      Debe ser creativa, con un adecuado material de apoyo y exponer el contenido de la revista; explicar su editorial y a que público va dirigido.
c-      Debe describir brevemente de que se trata cada artículo de la revista.
d-     Debe cerrar con la adivinanza y el juego que deben entregar a cada grupo para que desarrollen; ya sea sopa de letras, cruza letras o crucigramas y premiar al grupo que finalice primero y a la persona que acierte su adivinanza.

Recuerde: puede entregar su revista en físico a blanco y negro y hacer su presentación full color
Tienen 25 minutos por grupo para llevar a cabo la exposición 

Al presentar su revista a la clase no va a leerles sus artículos le va a vender la revista por el valor de su contenido; es decir usted en resumen le dirá de que se tratan sus artículos, les mostrara sus imágenes interactuará con la audiencia.

viernes, 21 de octubre de 2016

Actividad: cuelga tu sinopsis en el blog

crea tu propia sinopsis 

     Escoge algún libro que hayas leído y te haya gustado, con ayuda del material de apoyo que se brinda en este blog u otras fuentes crea la sinopsis de dicho libro, entiéndase bien debes crear una sinopsis diferente a la que aporta el libro con un mínimo de 20 líneas y un máximo de 40, donde se denote el tema del libro, la idea principal, la trama, que atrape al lector y lo invite a leer dicho libro.
debe tener autor, nombre del libro, año de publicación y editorial.
(abstenerse de bajar las sinopsis de los libros de internet)
Debes colocarla en este blog, no al correo; es para compartirla con el curso; después de cada grupo escogerán una sinopsis par colocarla en la ultima página del cuento que crearan. 


Comente  cómo se cataloga el presente poema:
-Dentro del orden discursivo
-Dentro de los tipos de textos según prosa de base
-Según su trama
-Por su base textual
¿cuál es la idea principal y la moraleja de este poema de Pablo Neruda?

Ejemplo de sinopsis


BAJO LA MISMA ESTRELLA

Autor: John Green
Editorial: Nube de tinta
Año: 2012
Resultado de imagen para bajo la misma estrella

Sinopsis
A Hazel le gusta leer libros pretenciosos y ver telebasura, leer poesía y dormir (además tiene la excusa de que es bueno para el cáncer) y le gustaría que sus pulmones funcionasen como unos pulmones normales. Su madre cree que está deprimida, así que empieza a ir a un grupo de apoyo todos los miércoles. Aunque, en realidad, no hay nada más deprimente que un grupo en el que cada día la lista de compañeros por los que rezar es más larga. Precisamente el día en el que conoció a Augustus Waters, fue el día en el que casi consiguió escaquearse para quedarse viendo un maratón de America’s Next Top Model.
Lo primero que pensó de Augustus Waters, para qué negarlo, fue que era muy guapo. Aunque con una personalidad tan arrolladora como la suya, su físico pronto pasó a segundo plano. Es carismático, hablador, divertido, le gustan las metáforas y filosofar, y siempre parece saber qué decir. Estaba en el grupo de apoyo acompañando a un amigo, aunque él también había tenido cáncer. Hazel leyó el libro favorito de Augustus, Augustus leyó el libro favorito de Hazel y lo demás, como se suele decir, es historia. Aunque en este caso es una historia tan peculiar como sus protagonistas, que arranca cuando Gus trata de localizar al autor del libro favorito de Hazel y continúa mientras ambos intentan ignorar el fantasma de su enfermedad.
No te vamos a engañar: Bajo la misma estrella es un libro sobre el cáncer, porque todos sus personajes sufren la enfermedad directa o indirectamente, pero no es un «libro sobre el cáncer», porque no cae en los tópicos propios del género. Es un libro con el que se ríe más que se llora, que te hace reflexionar más sobre la vida que sobre la muerte, que no idealiza la enfermedad ni glorifica a sus víctimas, que no ahonda en los malos momentos y a la vez resulta profundamente conmovedor.

Importante para crear tu sinopsis

9 PASOS PARA ESCRIBIR UNA BUENA SINOPSISLa sinopsis es parte fundamental de la venta de un libro. Te mostramos cómo escribir una sinopsis atrayente para el lector.




Cómo escribir una buena sinopsis

El primer factor en la compra de una novela es el género. El segundo es el nombre de su autor. El tercero es la sinopsis.
Cuando entramos en una librería solemos seguir siempre el mismo ritual: En primer lugar, nos vamos a la sección en la que están nuestros libros favoritos: novelas de terror, o de aventuras, o policíacas, o de fantasía, o… A continuación, si vemos el libro de algún autor que conocemos, que ya hemos leído y nos ha gustado, lo cogemos de inmediato y le damos la vuelta. El siguiente paso es leer la sinopsis. Y es con ella con la que tenemos que enganchar al lector. Pero, ¿cómo escribir sinopsis atractivas y que cumplan el objetivo de vender tu libro? Vamos a intentar explicarlo en 8 pasos.

1) Sé breve:

Una buena sinopsis no debería tener más de doscientas cincuenta palabras, así que es importante que conozcas los puntos principales de tu historia, aquellos que llevan el peso de la acción y, por lo tanto, la hacen atractiva para poder presentársela a los lectores de forma concisa.

2) Céntrate en la trama principal de la historia:

Está muy relacionado con el punto anterior. Si empiezas a hablar de tramas secundarias, tu sinopsis será muy larga. Céntrate en lo verdaderamente importante de tu narración: personaje principal + trama principal.

3) Muestra claramente el conflicto principal de la historia

El conflicto es la cuestión a resolver en tu novela, el enfrentamiento entre protagonista y antagonista; cuanto más interesante sea este, más atraparás al lector. Debes mostrarlo en la sinopsis precisamente para enganchar al lector; provocarle interés por saber qué está ocurriendo en ese libro.

4) Empieza con una frase impactante

Olvídate de empezar de este modo: “Año 1095, el Papa Urbano envía la petición de iniciar la guerra santa.” Así creas el marco, sí, pero no enganchas al lector. Fíjate en la diferencia: “Alfonso es obligado a ver cómo unos soldados sarracenos saquean su casa y fuerzan a su mujer. Tras lograr sobrevivir de forma milagrosa, decide unirse a la Primera Cruzada”. Has establecido el marco, pero has planteado una situación interesante, algo que puede enlazar al lector con el personaje. Una regla de oro: La sinopsis debe enganchar desde la primera frase.

5) Evita perderte en generalidades

Muestra puntos clave de tu trama. Presenta el personaje principal en situaciones difíciles. ¡Pero ten cuidado de no desvelar más de la cuenta! En una sinopsis están terminantemente prohibidos los spoilers.

6) Apela a los sentimientos

El fin de toda novela es crear emociones en el lector. Ese trabajo debe empezar en la sinopsis. Consigue que el lector sufra, o se enamore, o se indigne, o cualquier otra cosa, desde la sinopsis.

7) Usa un lenguaje directo

En la sinopsis no tienes que enamorar al lector con recursos literarios. Tienes que enamorarlo de la historia. Cuanto más directo seas, mejor llegará el mensaje al lector.

8) No olvides el objetivo de la sinopsis

Lo que pretendes con la sinopsis es que el lector quiera leer más. No cuentes toda tu historia en la sinopsis. Lo que quieres hacer en ella es abrir expectativas para que el lector desee leer la novela. Por tanto, plantea cuestiones a resolver, (no tiene por qué ser directamente por medio de preguntas), pero no ofrezcas las respuestas.

9) Reescribe

Como con cualquier otra cosa que escribas, la primera versión no será la definitiva. Lee y edita varias veces tu sinopsis; acércate a ella con ojo crítico. Plantéate si tú comprarías un libro tras leerla y, cuando estés satisfecho, pásasela a gente de confianza, alguien que tenga buen criterio y pueda ser crítico con ella para resaltar los puntos fuertes y poner en evidencia los puntos débiles.
Y no olvides un aspecto importante: la sinopsis que escribas para vender tu libro no es la misma que debes escribir para presentar tu obra a un editor o un agente. Son públicos distintos, por tanto hay que trabajarla de forma distinta. Aquí hablamos de vender tu libro a los lectores. Si deseas presentar tu obra a una editorial o un agente, suscríbete a nuestra Newsletter; recibirás de forma gratuita un  Dossier para escribir una carta de presentación.

jueves, 20 de octubre de 2016

Creación del cuento


     
Saludos, seguramente todos recuerdan algún cuento de los  hermanos Grimm; esos son un claro ejemplo de cuentos para todas las edades; exactamente lo que solicito, que su cuento sea para todo público. La extensión del cuento debe tener un mínimo de 2 cuartillas y un máximo de 4 cuartillas; como equipo deben ir trabajando en la redacción, las imágenes y el diseño.
     Las directrices son las siguientes:

- El tamaño mínimo es de una hoja oficio plegada por la mitad.
- La letra debe  ser de molde y de color negro.
- El titulo debe ser creativo (prohibido repetir el titulo de cuentos existentes).
- La trama debe ser original (evitar repetir la trama de cuentos ya existentes).
- El número máximo de líneas por página es de 10.
- Deben reforzar las tapas del cuento.
- Deben reflejar el nombre de las autoras, lugar y año.
- Cada hoja debe contar con imágenes.
- Debe tener formato de cuento; seguir correctamente la progresion temática y remática, POSEER UNA IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS; UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN TENER COHERENCIA Y COHESIÓN.
- debe colocarse en la parte interior de la tapa trasera del cuento la sinopsis seleccionada.
- La ortografía y la gramática deben ser muy tomadas en cuenta.

miércoles, 19 de octubre de 2016

martes, 18 de octubre de 2016

LENGUA ORAL Y ESCRITA


Actividad: Establezca brevemente la importancia de la lengua oral y la lengua escrita y su opinión sobre las alteraciones, deformaciones y errores en el uso de la lengua oral y escrita en Venezuela.

Qué difícil es hablar el español

ABSOLUTAMENTE ÚTIL Y NECESARIO PARA TODA LA VIDA

Conectores de Párrafos y Oraciones
     
     ¿Qué son conectores?, como su nombre lo indica, los conectores son aquellas palabras que permiten “conectar” una palabra, frase, oración, párrafo, idea, etc. con otra. Ampliando esta idea se puede decir, los conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente queremos expresar. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto único y coherente.
     
     Los conectores de palabras pequeñas también son llamados partículas (a, y, o, pero, el, un, ante, con…) las cuales desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad.
     Existen diversas clasificaciones de conectores, para su correcto uso sólo debemos ubicar el contexto en el que estamos redactando e insertarlo en el momento necesario; de acuerdo a UCLA (2004) estas son:

RELACIONANTES:
  • El ejemplo anterior descrito
  • Resulta oportuno
  • En los marcos de las observaciones anteriores
  • Después de lo anterior expuesto
  • Todo lo anterior
  • Sobre la base de las consideraciones anteriores
  • En ese mismo sentido
  • En el orden de las ideas anteriores
  • De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
  • Precisando de una vez
  • Es evidente entonces
  • Después de las consideraciones anteriores
  • En este mismo orden y dirección
  • Según se ha citado
  • Con referencia a lo anterior
  • Hecha la observación anterior
  • Por las consideraciones anteriores
  • En este orden de ideas se puede citar
  • Se observa claramente
  • Dadas las condiciones que anteceden
  • A manera de resumen final
  • En efecto
  • Como ya se ha aclarado
  • Cabe agregar
  • Según se ha visto
  • Como puede observarse
  • En referencia a la clasificación anterior
  • En este propósito
  • Significa entonces
  • De los anteriores planteamientos se deduce
  • Ante la situación planteada
  • A lo largo de los planteamientos hechos
  • A los efectos de este
  • Tal como se ha visto
  • Hechas las consideraciones anteriores
  • Tal como se observan
  • En relación con este último
PARAFRASEAR
     Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.

INDICAR ORDEN
     Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.

INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA
     En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

ESTABLECER COMPARACIONES
     De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante.

INDICAR RELACIÓN TEMPORAL
Indican un momento en el tiempo, y existen tres (03) clases:
  •  De anterioridad: Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre otras.
  •  De simultaneidad: En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.
  •  De posterioridad: Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente.
AÑADIR IDEAS

     Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.

PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA

     Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aun cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.

EJEMPLIFICAR

     Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.

ENUNCIAR TÓPICOS
     Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en (con) referencia a.

INDICAR RELACIONES ESPECIALES
     Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar.

INDICAR RELACIONES MODALES
     Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).

INDICAR RELACIONES CAUSALES
     Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).

EXPRESAR OPINIONES ENFÁTICAS
     A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi punto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.

INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR
     Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.

     Podemos observar en la clasificación de los conectores de párrafos anteriormente expuesta que existen diversidades de conectores que podemos emplear de acuerdo al contexto en que estemos redactando la información. Recuerda que para que una redacción “atrape” al lector debe contener fluidez en sus palabras, no repitas los mismos conectores haciendo un uso eficiente de ellos.

Extraido del portal web http://aprenderlyx.com/conectores-de-parrafos/  posteado por:  Thais Escalona Rojas